28 agosto 2009

LA INDEPENDENCIA DE MONGOLIA

En la región mongola se produce desde comienzos del S. XX la penetración de algunas Cías. rusas, y más tarde también británicas y estadounidenses, con el fin de establecer un intercambio modesto de tejidos de algodón a cambio de pieles mongolas. A pesar de esta penetración comercial occidental, lo cierto es que por aquel entonces aún tenía mayor importancia el comercio que los ganaderos trashumantes mongoles realizaban con los comerciantes chinos, si bien estos últimos actuaron con frecuencia como intermediarios de intereses extranjeros.

El hundimiento de la dinastía Ping en 1.911 será aprovechado por Mongolia para proclamar su autonomía. Además, se dieron entonces las condiciones para que Mongolia estableciese una firme alianza con su otro poderoso vecino, la URSS: la presencia en la frontera siberiana de Mongolia de los restos de los ejércitos blancos del almirante Kolchak representaba una amenaza seria para la propia Mongolia. De hecho, uno de estos grupos blancos, mandado por el barón Sternberg, se apoderó en febrero de 1.921 de la capital mongola e instauró de inmediato una breve pero sangrienta dictadura, bajo la apariencia formal de la restauración de la Monarquía teocrática.
Este episodio precipitó la intervención del ejército soviético en mayo del mismo año, al lado de los revolucionarios mongoles y bajo las órdenes de un joven oficial de artillería, Suhbaatar. Las fuerzas soviético-mongolas lograron apoderarse de la capital y eliminar a los invasores, tras lo cual proclamaron la “República Popular de Mongolia”.


A partir de esta toma del poder en julio de 1.921, la Historia de Mongolia conoce una evolución que sigue tres etapas bien diferentes:
-La primera etapa se extiende desde 1.921 hasta noviembre de 1.924, en la cual se crean las primeras instituciones de la República mongola y se plantea el enfrentamiento dialéctico entre los partidarios de hacer una revolución social, siguiendo el modelo de la Revolución bolchevique, y los partidarios de seguir una línea política moderada, considerando que el anterior recurso a la ayuda soviética sólo había tenido como objetivo conseguir la independencia de Mongolia y no una transformación del orden social. A pesar de este desencuentro, la clase política consigue adoptar en 1.924 la primera Constitución del país, que establece un régimen republicano y una vía de desarrollo no capitalista, difícil de conjugar con la alianza con la URSS en política exterior.
-La segunda etapa se desarrolla entre noviembre de 1.924 y el año 1.940 y se caracteriza por la inestabilidad política y social. En efecto, se produce una alternancia de Gobiernos conservadores, que imponen un retroceso hacia la recuperación del orden social y económico tradicional, y unos Gobiernos izquierdistas que tratan de imponer en Mongolia la experiencia colectivizadota soviética con los mismos métodos coercitivos. La rapidez con la que el Gobierno izquierdista trata de instaurar el socialismo crea un malestar social en el país y provoca el estallido de una insurrección social en la primavera de 1.932.
A continuación, Choibalsan se hace con todo el poder en solitario, que lo detentará hasta 1.952, y decide adoptar una línea política moderada y estable, de tal manera que en adelante se dirigirían los esfuerzos gubernamentales a promover el desarrollo ganadero con diversas medidas prácticas, reducir la presión fiscal sobre el pueblo, promover la excavación de pozos de agua y la apertura de vetas mineras, etc.. Esta nueva política propició un crecimiento considerable de la producción ganadera y minera del país, al tiempo que hizo posible la conciliación nacional.
Además, Choibalsan tiene que afrontar entre mayo y agosto de 1.939 un enfrentamiento militar contra un ejército nipón, que se sitúa en la frontera oriental del país con el propósito de invadirlo. Finalmente, el ejército mongol, apoyado por un ejército expedicionario soviético, pudo rodear y aniquilar al cuerpo de ejército japonés en el río Khalkhin Gol.
-Y la tercera etapa se desarrolla desde 1.940 y hasta 1.960. En esta etapa, Mongolia se fija el objetivo de reemplazar la anterior política de “desarrollo no capitalista” por otra propiamente socialista, pero en esta ocasión la colectivización se llevaría a cabo con métodos incitativos y no coercitivos, como ocurrió con la experiencia izquierdista de 1.929-1.933. Esta estrategia resultó un éxito, pues hacia 1.960 la casi totalidad de los ganaderos individuales del país ya se habían sumado a la colectivización, al tiempo que la producción de artículos ganaderos y mineros era lo suficientemente importante como para sostener la creación de una industria moderna.
Por otro lado, Mongolia trata en esta etapa de hacerse reconocer ante la comunidad internacional, logrando que su soberanía sea reconocida por China en 1.945 e ingresando pocos años después en el COMECON. No obstante, Mongolia no lograría hasta 1.961 que la ONU la admitiera en su seno como miembro de pleno derecho.

LA INDEPENDENCIA DE TAILANDIA

Siam (actual Tailandia) se ubica en el corazón de la Península de Indochina y está bordada al Oeste y al Sur por las colonias británicas de Birmania y Malasia, respectivamente, y lo está al Este por las colonias francesas de Annam, Tonking y Camboya. El rey siamés Rama V (1.868-1.910) y su sucesor, Rama VI (1.910-1.925), supieron aprovechar la rivalidad imperialista entre Francia y G.B. para conseguir, mediante un hábil juego diplomático, que Siam quedara fijado como “Estado tapón” entre los dominios coloniales de las dos potencias mencionadas en Indochina. El “Tratado de Bangkok”, firmado en 1.893, sellaría el reconocimiento por Francia de Siam como un Estado soberano y neutral, a cambio de la cesión de Laos a la potencia europea. Además, Rama VI consigue en 1.920 convertir a Siam en el primer país asiático que ingresa en la SDN, lo que constituye un paso más hacia el reconocimiento internacional de su soberanía.

Pero el rey Rama VII (1.925-1.935), ante la crisis económica y el caos financiero que se desata en el país desde 1.929, decide acometer una importante reducción del presupuesto de la administración estatal y del Ejército para sanear la economía y las finanzas. Estas medidas de austeridad provocan el malestar de los militares y de los funcionarios salidos de la clase media occidentalizada, quienes deciden colaborar para dar un golpe de Estado el 24-VI-1.932 y forzar la abdicación del rey.

Después de un breve y fallida experiencia constitucional, los militares se hacen definitivamente con todo el poder en 1.933 y colocan al frente del Gobierno al coronel Phahon, primero, y al coronel Songkham después. El mandato de este último sería singular porque cambiaría el nombre del país por el de Tailandia y pondría en marcha la doctrina pan-tai, que aspiraba a anexionar al país a todas las minorías de lengua tai que habitaban en los países vecinos así como a eliminar la presencia de las minorías chinas que residían en la propia Tailandia. De esta manera, el militarismo tailandés se convierte en ultranacionalista y racista.

LA INDEPENDENCIA DE FILIPINAS

España había constituído la capitanía general de Filipinas en 1.574, y desde entonces había considerado esta colonia como su base comercial en Asia. Sin embargo, en la década de 1.890 se desarrolla un sentimiento claramente independentista, que cristaliza en la fundación de la Liga Filipina en 1.892 por José Rizal, así como en la fundación de la organización clandestina "Katipunan", por Bonifacio y Arellano.

Estas dos organizaciones emprenden desde 1.896 una campaña de agitación contra las autoridades de la metropoli que se extenderá por toda la provincia de Manila. El capitán general español Polavieja llevará a cabo una política represiva contra los insurgentes, condenando a muerte a Rizal. Pero la insurrección continuó, esta vez dirigida por Emilio Aguinaldo. El nuevo capitán general, Fernando Primo de Rivera, conseguirá firmar con Aguinaldo el "Pacto de Biac-na-Bató" en 1.897, que establece una tregua momentánea.

El signo del conflicto va a cambiar decisivamente cuando el presidente de EEUU, William McKinley intervenir directamente en las Filipinas en apoyo de los insurgentes. De esta manera, el proceso independentista filipino entra en relacion con la Guerra Hispano-estadounidense desde abril de 1.898, mes en el cual el gobierno español nombró a Basilio Agustín como nuevo capitán general de Filipinas. La escuadra estadounidense, mandada por George Dewey, se dirigió a Manila y atacó las fortificaciones de Cavite el 1 de mayo, derrotando a la flota comandada por el almirante Patricio Montojo. El gobierno español intentó llevar refuerzos, pero la escuadra del almirante Cámara fue detenida en el Canal de Suez por los británicos. Así las cosas, Manila tuvo que rendirse el 13 de agosto.

Por el Tratado de París, firmado el 10-XII-1898, España reconoció la independencia de Cuba, cediendo a Estados Unidos Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Para Filipinas había comenzado una etapa de ocupación estadounidense que se extendió hasta 1946, año en el que obtuvo la completa independencia, con Manuel Roxas Acuña como su primer presidente.

LA INDEPENDENCIA DE MALASIA

El interés de Malasia para los europeos se cifra en su condición de paso entre el Océano Índico y el Pacífico y en las ricas minas de estaño que alberga. La intervención de los británicos en la Península de Malaca se hace sentir desde 1.850, cuando éstos utilizan la diplomacia y aprovechan las luchas dinásticas entre los mandatarios malayos para convencer a estos mandatarios de aceptar consejeros británicos, quienes dictan la política a seguir. Así pues, antes de la II Guerra Mundial los estados estaban clasificados como federados o no federados, en los que el control británico era menos firme. Los estados federados era Perak, Selangor, Negri Sembilan y Pahang, y los no federados, Johor y los cuatro del norte. A la cabeza del sistema de gobierno británico había un alto comisionado, que era también gobernador de los Asentamientos del Estrecho.
Mientras tanto, los británicos ofrecuieron a los sultanes de Brunei y Sulú, al Norte y al Sur de la isla de Borneo respectivamente, su ayuda para aplastar a los rebeldes a cambio de arrendamientos de propiedades extensas de tierra y derechos para comerciar con la isla.

Los japoneses se apoderaron de la península de Malaca y Borneo del Norte en 1942 y permanecieron ocupadas hasta que en 1945 finalizó la II Guerra Mundial. El movimiento por la independencia que surgió después de la guerra se complicó por las rivalidades étnicas. Los británicos habían alentado la emigración china e india para obtener la mano de obra necesaria para las industrias del estaño y caucho, de modo que en la década de 1940, la población de la península de Malaca estaba formada por un 50% de malayos, un 37% de chinos y un 12% de indios. Las diferencias entre estos grupos eran profundas, especialmente en lo religioso y lingüístico.
Por esta razón, cuando se acercaba la independencia de los Estados de la Península de Malaca, los mandatarios malayos se opusieron porque eran conscientes de que la concesión de la ciudadanía y el derecho al voto a los inmigrantes indios y chinos iba a disminuír su poder sobre sus feudos territoriales.

G.B., a pesar de la violenta oposición malaya, impuso en 1.946 un esquema conocido como la Unión Malaya, concebida por parte británica como un movimiento hacia el autogobierno. Pero los mandatarios malayos boicoteraron el nuevo sistema y constituyeron en 1.946 la Organización Nacional de Malayos Unidos (UMNO). En consecuencia, los británicos se vieron forzados a negociar con la UMNO, de lo que saldría el acuerdo de establecer la Federación Malaya en 1.948.

21 agosto 2009

LA DESCOLONIZACIÓN DE INDOCHINA:

Indochina estaba compuesta de varios protectorados (Vietnam, Laos y Camboya) bajo la tutela colonial de Francia. El problema principal surgió en Vietnam, cuando Ho Chi Minh funda en 1.930 el “Partido Comunista de Vietnam”, el cual va a realizar una campaña de agitación contra la ocupación francesa que será duramente reprimida. Después, en el contexto de la IIª G. M., el ejército francés tendrá que hacer frente también a la pretensión de Japón de ocupar Indochina, cuyas tropas penetran aquí en enero de 1.941.

Por su parte, Ho Chi Minh crea en 1.941 el “Vietminh” o “Liga para la independencia de Vietnam”, con el objetivo de luchar contra los ocupantes franceses y japoneses y cuyos partidarios van a conseguir el control sobre las zonas rurales. Mientras, los franceses, que contaban con el apoyo británico al Sur, mantuvieron bajo su control las ciudades y las vías de comunicación, pero fracasaron en sus negociaciones con Ho Chi Minh para formar un frente común antijaponés por su negativa a reconocer un Vietnam unido e independiente.

Al fin, Japón capitula en agosto de 1.945 y retira sus tropas de Indochina, lo que permite a los comunistas vietnamitas hacerse con el control del país y proclamar unilateralmente su independencia un mes después. Francia procedió entonces a barrer sistemáticamente al Vietminh y dio un matiz ideológico al conflicto, afirmando que su misión era defender un bastión del mundo libre frente al avance del comunismo. Esto le granjeó el apoyo de EEUU, que envió un escuadrón de aviones para bombardear las posiciones del Vietminh en el campo.


Pero el Vietminh pudo reorganizarse y contó desde 1.941 con el apoyo material de la recién proclamada “República Popular de China”, ante lo cual las tropas francesas se vieron impotentes y perdieron la iniciativa. Entonces, los Gobiernos de Francia y EEUU decidieron acordar en enero de 1.954 con el Vietminh y China la celebración de una futura Conferencia en Ginebra para tratar la paz. Pero los franceses decidieron adelantarse a la Conferencia, lanzando una última ofensiva en Dien Bien Phu en mayo para derrotar definitivamente a los viet, que fue un fracaso estrepitoso. En definitiva, todos los esfuerzos para evitar la derrota de Francia y su retirada de Indochina resultaron estériles.

Finalmente, las potencias negociadoras acordaron en la Conferencia de Ginebra (1.954) la división de Vietnam en dos países independientes, separados entre sí por el paralelo 17º Norte: Vietnam del Norte queda constituído en una República socialista dirigida por el Vietminh, y Vietnam del Sur queda constituído en un reino bajo el poder teórico del emperador Bao Dai, que encubre el poder real que ejerce el general católico Diem.